Canción de Navidad. Una historia de fantasmas 21.90€
Canción de Navidad. Una historia de fantasmas
Edición cartoné
CANCION DE NAVIDAD. UNA HISTORIA DE FANTASMAS
En esta continuación dickensiana de Crisálida, Carlos Giménez repasa su vida y su carrera en un nuevo salto mortal. Este álbum especial, que probablemente sea el relato de más extensión que jamás haya realizado Carlos Giménez, es un hito mayor en la historia del cómic español. Ni más ni menos. Canción de Navidad nos sitúa en un paisaje inmediatamente posterior a Crisálida y, en cierto modo, funciona como su continuación, retoma algunos de sus temas y a sus personajes principales, y además se puede leer como el resumen de toda la obra y la vida de Carlos Giménez.
Carlos Giménez reinterpreta a Jack London. Un álbum a todo color repleto de crueldad y redención.
«Creía que lo había visto todo. Historieta, cómic, viñeta, ilustración... Hasta que lo tuve delante. Y caí en la cuenta de que no había visto nada. íNada! Firmaba Carlos Giménez... íy era otro mundo!». F. Ibáñez
El cementerio estelar que da título a este volumen es un lugar situado en los confines de la Vía Láctea, una atracción turística cuyos visitantes comparten una curiosidad común: conocer las historias de héroes olvidados, personajes a los que la Historia dio la espalda y por ello nunca llegaron a entrar en la memoria colectiva.
Tres de ellos protagonizan las historias del libro: «La gran medicina», «Ik-Kok» y «El rojo». En los relatos originales de Jack London, estas aventuras tenían lugar en las tierras vírgenes del Yukón o en la Polinesia, pero Carlos Giménez las ha trasladado a un futuro incierto y deshumanizado poblado por androides, humanos y alienígenas que pugnan por no enloquecer en un ambiente hostil.
La crítica ha dicho...
«Carlos Giménezse ha convertido en el más extenso y completo cronista de los últimos ochenta años de nuestra historia». Antonio Altarriba
«Carlos Giménez sabe expresarse con humor y simpatía por la condición humana. Su obra es universal». Will Eisner
«Uno de los grandes narradores españoles contemporáneos». Jordi Canyissà, La Vanguardia
«Un genio que no necesita ya justificaciones». Álvaro Pons, La Cárcel de Papel
«Su estilo no tiene igual». Pablo Delgado, ABC
«El anunciode cada nueva obra suya supone una fecha en rojo marcada en el calendario de los amantes del buen cómic». Diego García Rouco, Zona Negativa
«Carlos sigue teniendo el poder de contar historias sencillas con su grandísima naturalidad, permitiéndose opinar libremente de todo, en diálogo consigo mismo». JiroTaniguchi.com
«El indiscutible maestro del cómic». Anna Abella, El Periódico
El nuevo álbum de Carlos Giménez es un tripe salto mortal sin red. Un trabajo íntimo sobre la vejez, la creación y la muerte. En Crisálida, el autor se sirve de su álter ego , el tío Pablo, para hablar de la gran crisis humana. No solamente la que nos afecta en términos económicos y morales (y mucho hay de análisis de la actualidad reciente española), sino de la que sobreviene al llegar la vejez. A modo de juego de espejos, Giménez introduce a un tercer álter ego, llamado Raúl, y pone en marcha un espectacular equívoco, pues pronto no sabremos a ciencia cierta quién ha creado a quién. El dúo protagonista del álbum le sirve al autor para reflexionar tanto sobre las miserias de la creación cuando el maestro llega a las etapas crepusculares como sobre las limitaciones que impone el cuerpo, subrepticiamente, en la senectud. Quedan entonces dos opciones, encarnadas en los dos personajes: la decadencia o la muerte
La primera novela de la serie «Las aventuras del capitán Alatriste» de Arturo Pérez-Reverte adaptada al cómic por los maestros Carlos Giménez y Joan Mundet.
«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente.»
Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII.
Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas.
Todo ello de la mano de personajes entrañables y fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar.
La crítica ha dicho... «Arturo Pérez-Reverte, entre cuyas obras anteriores cabe destacar La Reina del Sur, ha creado Alatriste con un afecto evidente. El autor comparte con el espadachín un indudable talento. El capitán Alatriste está escrito con brillantez y un contagioso entusiasmo hacia el género que intenta revivir...» Janet Maslin, The New York Times
«[...]tenemos como resultado una novela fascinante, que agarra nada más empezar y sujeta hasta su última página. [...] la novela me ha subyugado con tanta fuerza que la vista se adelantaba al texto porque el corazón estaba en suspenso o se aceleraba a causa de los azarosos sucesos que pasaban en el papel.» Santos Sanz Villanueva, El Mundo
«Digámoslo claro: nunca se agradecerá lo bastante a Reverte haber hecho entrar a tantos lectores en esa literatura y esa historia cautivándolos con unas narraciones apasionantes y, por la fascinación que produce el héroe, implicándolos como coprotagonistas.» Francisco Rico
«El estilo recrea la lengua del Siglo de Oro, con su léxico, modismos y frases hechas, numerosos versos e incluso algunas voces de germanía, todo ello bien integrado en un texto de suma eficacia narrativa.» Ángel Basanta
«Su sabiduría narrativa, tan bien construida siempre, tan exhaustivamente detallada, documentada y estructurada, hasta el punto que, frente a todo ello, la historia real resulta endeble y a veces hasta tópica.» Rafael Conte
«Al capitán Alatriste le cabe el honor de ser una de esas criaturas de ficción que han ingresado en el selecto club de los mitos literarios, aquellos personajes que gozan en el imaginario colectivo de una personalidad propia y de una vigencia intemporal. Todo un mérito, si tenemos en cuenta que a este club de élite pertenece solo otra media
Cuando Cándido Salcedo se harta de la programación de la radio, llena de tertulias, fútbol y anuncios, decide hacer algo revolucionario. Con la ayuda de su amigo Carlitos, inventan una máquina que eliminará todo aquello que detestan de los medios: el discriminador. Sus intenciones son nobles, pero no podían llegar a intuir que semejante artilugio transformará la sociedad de cabeza a pies. Los españoles se convertirán en ciudadanos verdaderamente libres, dueños de sus elecciones. Los poderes fácticos querrán impedir el progreso social y empezarán a dar caza a Cándido, a quien quieren vivo o muerto.
El gran maestro del cómic español sigue en plena forma a sus 80 años.
Una sátira impenitente sobre el mundo que nos espera.
En las páginas de este álbum vamos a toparnos con la increíble pero cierta historia de Homobono Santos Casas. Es un tipo que tiene muchas vivencias por contar, pero entre ellas hay una que eclipsa al resto: el día que le fue concedido un deseo y, sin pensarlo demasiado, eligió la inmortalidad. Antes de recibir este inmenso don, tuvo ocasión de pasar unos días de prueba en el futuro, en un salto temporal de cien años, y lo que allí vio cambió todas sus ideas preconcebidas sobre la humanidad y la vida eterna.
El inmortal es una sátira impenitente sobre la sociedad actual y el mundo que nos puede llegar a esperar, así como una espléndida muestra del trabajo de madurez de Carlos Giménez, que da rienda suelta aquí a todos sus recursos artísticos y narrativos.
El princesito. Un tebeo autorizado y recomendado para todos los públicos 19.90€
El princesito. Un tebeo autorizado y recomendado para todos los públicos
Edición cartoné
Una sorprendente antifábula del maestro Giménez.
El princesito nos habla de la bella relación que establecen una ingenua flor nacida entre los baobabs gigantes de un lejano planeta minúsculo y un cándido niño que habla con las criaturas del desierto.
Sin embargo, Carlos Giménez añade a esta historia una fuerte carga de profundidad, porque los viajes del Princesito lo van a llevar a conocer a varios personajes indeseables, hombres que pertenecen al clero, al ejército, a la clase política... y el retrato que de ellos hace no será misericordioso.
La crítica ha dicho: «Carlos Giménez es un autor de referencia y un must del tebeo español. [...] El dibujo en blanco y negro, de línea clásica y fiel a su estilo, te sube a ti también a una máquina del tiempo, como la de su admirado H. G. Wells, para llevarte a esas décadas de proto-historietas sci-fi, libres de tecnología, de dispositivos y con cámaras urbanas a lo 1984.» Rakel Hernández, Libros y Literatura
«El indiscutible maestro del cómic.» Anna Abella, El Periódico
«El gran referente del género autobiográfico.» Xavi Serra, Ara
«Uno de los grandes narradores españoles contemporáneos.» Jordi Canyissà, La Vanguardia
«Un genio que no necesita ya justificaciones.» Álvaro Pons, La Cárcel de Papel
«Su estilo no tiene igual.» Pablo Delgado, ABC
«El anuncio de cada nueva obra suya supone una fecha en rojo marcada en el calendario de los amantes del buen cómic.» Diego García Rouco, Zona Negativa
«Carlos sigue teniendo el poder de contar historias sencillas con su grandísima naturalidad, permitiéndose opinar libremente de todo, en diálogo consigo mismo.» JiroTanigu chi.com
LLEGA EL CIERRE DE LA "TRILOGÍA DEL CREPÚSCULO". En Es hoy se encuentra el testamento artístico de Carlos Gimenez, su gran álbum autobiográfico sobre el final de la vida.
La última obra maestra de Carlos Gimenez se titula Es hoy y tambien es, con toda probabilidad, su cómic más experimental. En esta ocasión el tío Pablo, protagonista de los anteriores Crisálida y Canción de Navidad, narrará en primera persona su propia muerte, en un sereno y bienhumorado diálogo consigo mismo. Además de ser un brillante ejercicio tecnico, donde Gimenez demuestra su dominio en el arte del guion, Es hoy tambien se puede leer como una visita a esos momentos a la vez estelares y triviales que dotan de sentido a nuestras vidas; en ellos, además, el autor se confiesa como nunca antes en su obra autobiográfica. Sin duda, el cierre de su trilogía narrativa más reciente le sirve a Carlos Gimenez para ensayar un nuevo y precioso epílogo a su carrera.
La crítica ha dicho... "El indiscutible maestro del cómic." Anna Abella, El Periódico
"El gran referente del genero autobiográfico." Xavi Serra, Ara
En 1976 y 1977 Carlos Giménez colaboró con El Papus, revista para la que realizó algunas de sus páginas más comprometidas; editadas anteriormente en tres álbumes, presentamos en este volumen toda aquella producción.Los años decisivos de la Transición fueron una época convulsa, enmarcada por el antes y el después de las primeras elecciones generales. El país no terminaba de sacudirse el yugo franquista y lo amenazaban enemigos visibles e invisibles. El debate de la izquierda, que Giménez retrata sin cortapisas, se reduce aquí a una cuestión esencial: convertirse al fin en una sociedad nueva y abierta, o seguir ateniéndose a las servidumbres del poder económico y político.«Antes o después, volvemos a los clásicos, algunos de los cuales en el mundo de la historieta, pese a ostentar esa condición, están incluso demasiado próximos en el tiempo. Carlos Giménez es uno de ellos.»Felipe Hernández Cava, El Cultural
El gran clásico de H. G. Wells pasado por el filtro del inconfundible estilo de Carlos Giménez. A finales del siglo xix, el Crononauta consigue viajar en el tiempo hasta llegar al año 802.701, momento en que la humanidad se ha dividido en dos especies interdependientes: los angelicales elois, que viven de forma civilizada en la superficie, y los despreciables mordocks, habitantes del subsuelo que se dedican a cazar elois por la noche. Sin embargo, el viajero científico poco a poco descubrirá que tal organización social no es tan sencilla como parece.
Las segundas partes también son buenas: Carlos Giménez retorna a algunos de sus personajes favoritos para darles otra vuelta de tuerca a sus historias. Carlos Giménez regresa con cuatro historias rebosantes de nostalgia, donde evoca una época donde los tebeos todavía no se habían rebautizado como cómics o novelas gráficas y donde la vida era más sencilla y despreocupada, al menos a los ojos de un adolescente. Narraciones de reencuentros con viejos amigos —con Luis, el gran referente para el niño protagonista del primer relato—, con antiguas amantes —aunque hayan perdido con los años su deslumbrante figura— y de personajes estrambóticos, como el moroso de Julianito o un dibujante al que ayudaban unos enanos a terminar unas páginas en un plazo tremendamente corto. Con su último álbum, Giménez nos recuerda que las grandes historias nunca terminan y que los mejores personajes permanecen para siempre en nuestra memoria.
Paracuellos 7. Hombres del mañana es el esperado regreso de Carlos Giménez a su serie más magistral.
Paracuellos es la gran obra-río de Carlos Giménez y un exponente magistral del cómic autobiográfico. En el séptimo álbum de la serie, a la que regresa el autor tras una pausa de casi quince años, los niños que perdieron la Guerra Civil siguen siendo los grandes protagonistas; en esta ocasión, centrándose en sus sentimientos y en la red de relaciones que se teje entre ellos.
Podría parecer que en el Hogar del Auxilio Social de Paracuellos del Jarama se aprenden muy pocas cosas fuera del indigente catolicismo y el mediocre espíritu nacional que los falangistas inculcan a estos hombres del mañana. Sin embargo, Pablito, Adolfo, Peribáñez y tantos otros sí se están instruyendo en la vida: a través de juegos, experiencias y ensoñaciones descubren qué es la amistad, el egoísmo, la venganza, la fraternidad, el miedo, la ilusión, la crueldad, la muerte.
Las cuatro historias largas que componen Paracuellos 7 son una nueva muestra del formidable aliento narrativo de Giménez, que de nuevo logra arrancar brillo y esperanza a un páramo moral de miseria, el de la España de posguerra.
Reseñas: «Paracuellos es de una genialidad artística y documental extraordinaria.» Juan Marsé
«Las viñetas de Paracuellos son esencia destilada de sentimientos y pasiones, logrando que la lectura sea una de las experiencias más emotivas e intensas que se puedan recordar.» Álvaro Pons, El País
El mejor retrato de la España de posguerra. Paracuellos, la gran obra-río del maestro Carlos Giménez, nunca se detiene. Las cuitas de los niños del Hogar de Paracuellos del Jarama son muy variadas en este volumen. Desde el descubrimiento de los privilegios (y cómo se pierden de la más tonta de las maneras) hasta el aprendizaje de la venganza. Por las páginas de este álbum siguen paseándose los huérfanos que dejó la guerra civil, con sus chascarrillos, sus juegos y sus héroes de cómic; los falangistas que les inculcaban «el espíritu nacional», las madres separadas de sus hijos, el hambre y la soledad.
Carlos Giménez clausura el «mejor tebeo español de la historia» (Rockdelux), que es «una parte esencial de la memoria colectiva de la posguerra española» (Juan Marsé). Pablito, Gálvez, Peribáñez, Pollito, Adolfo, Sánchez, Piraña, Cagapoco Estos son algunos de los niños que han acompañado durante más de cuarenta y cinco años a los lectores de la serie Paracuellos. Ahora, como dice el autor en el prólogo, han crecido, y la etapa en los hogares está a punto de terminar para varios de ellos, como para Pablito —alter ego del autor—, que al cierre de este álbum volverá al ?n a su casa, con sus hermanos y su madre. Paracuellos es la gran obra-río de Carlos Giménez, en la que cuenta la vida diaria en los hogares del Auxilio Social en la posguerra franquista desde el punto de vista de los niños. Uno de los monumentos del noveno arte y uno de los cómics internacionales más importantes de las últimas décadas, a la altura de Maus o Persépolis. CARLOS GIMÉNEZ (Madrid, 1941) es el autor más importante de la historieta española de las últimas tres décadas. Ha obtenido galardones como la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (2003) y el prestigioso Premio del Festival de Angulema (2010).
Una autobiografía en viñetas que habla sobre la represión que el franquismo ejerció en unas cuantas generaciones de españoles a través de los hogares de la Obra Nacional de Auxilio Social.
El lector tiene en sus manos la edición en un solo volumen de Paracuellos, la serie de historietas que Carlos Giménez realizó entre 1977 y 2003. Por estas páginas se pasean los huérfanos que dejó la guerra civil, con sus chascarrillos, sus juegos y sus héroes de cómic; los falangistas que les inculcaban «el espíritu nacional», las madres separadas de sus hijos, el hambre y la soledad.
«Me gustaría que estos relatos que se cuentan en los seis álbumes de la serie Paracuellos fueran considerados no solamente como la historia de unos colegios raros y perversos, sino además, también, como una pequeña parte de la historia de la posguerra española. Quizá una parte no muy importante en términos generales, pero en términos particulares, para los que nos tocó vivirla y para nuestros familiares, suficientemente importante como para querer dejar constancia de ella.» Carlos Giménez
Cronista impenitente de los años más oscuros de nuestro siglo XX y autor de desbordante fantasía, Carlos Giménez demuestra en este volumen que es también (y quizá ante todo) un narrador con una sensibilidad excepcional. Aquí se recogen algunas de sus historias más íntimas, en las que habla, como apunta Rafael Martín en el prólogo, «de amor o de desamor, de vergüenzas, soledades o ridículos». Desde el encuentro, reencuentro y desencuentro de Primer amor hasta el romanticismo furtivo de Sabor a menta, lo cotidiano y lo profundo se dan la mano en unos retazos de vida que, en su cruda insignificancia, se convierten en universales.
Una despedida descarnada a dos personajes míticos del cómic español. Carlos Giménez ha escrito, medio siglo después, dos capítulos finales para las series con las que empezó su carrera profesional y que dejaron una profunda huella en muchos lectores, entonces jóvenes. Por una parte, nos narra el ocaso de Gringo, en una historia del oeste americano sorprendentemente negra y violenta. Por otra parte, nos presenta a un Dani Futuro ya adulto envuelto en una búsqueda desesperada que lo conducirá de nuevo a la Tierra aunque el planeta habrá cambiado por completo.
UNA CANCIÓN DE AMOR ETERNO Y SIN MIEDO A LA CALLE MÁS FAMOSA DE BARCELONA Una historia imperecedera de amor y represión en el tardofranquismo En 1985, Carlos Giménez empezó una historia larga con la que pretendía retratar su ciudad de acogida veinte años atrás, cuando vino desde Madrid para trabajar en una agencia de ilustradores: la Barcelona de los sesenta. Con la excusa de un paseo por la Rambla de dos personajes habituales de su serie Los profesionales, reflejó el alma barcelonesa en múltiples historias sueltas: parejas de enamorados, vendedores que lo han visto todo, noctámbulos empedernidos, niños que juegan, artistas callejeros como el sheriff de Las Ramblas, prostitutas veteranas... un río de personajes en cuyos pasos late el espíritu de la ciudad. De manera inesperada, lo que parecía un nuevo experimento narrativo de Carlos Giménez se convirtió en una de sus mejores obras: Rambla arriba, Rambla abajo es una mirada limpia a la realidad de la época y también un testimonio intemporal de la vida en ebullición en la capital catalana. Sirviéndose de un trazo meticuloso, Giménez reconstruye, casi arqueológicamente, el paisaje urbano de hace medio siglo, con especial atención a los toldos de los cafés, las farolas, los carteles triunfalistas de los seguidores del Caudillo, las bocas de metro y las octavillas del activismo soterrado. Estas viñetas puras, sin aditivos, componen sin duda una canción de amor eterno a Barcelona y su gente.
Recogemos en un solo volumen la última obra de Carlos Giménez, una cró nica muy personal de la Guerra Civil. Carlos Giménez (Madrid, 1941) e s el autor más importante de la historieta española de las últimas tre s décadas. Cronista de la transición política en la trilogía España, U na; España, Grande, y España, Libre (1976-1977) y autor del mejor retr ato interior del mundo del cómic español en la serie Los Profesionales , es asimismo el máximo exponente del tebeo autobiográfico con las ser ies Paracuellos y Barrio, o en obras como Rambla arriba, Rambla abajo. Además ha realizado, a lo largo de su dilatada carrera, algunos de lo s mejores cómics de ciencia-ficción como Dani Futuro, Delta 99, Hom o Érase una vez en el Futuro. Ha recibido los galardones más importantes del mundo de la historieta como dibujante y como guionista, entre los que destacan la Medalla al Mérito de las Bellas Artes en su categoría de Oro (2003), el Gran Premio del Saló del Còmic de Barcelona (2005) y el Premio del Patrimonio del Festival de Angoulême por Paracuellos ( 2010). Las historias de 36-39: Malos tiempos, cuatro álbumes editados aqu í en un solo volumen, nos hablan de cómo vivió la gente de a pie el asedio de Madrid durante la guerra civil. Temas tan duros y complej os como el rencor, el hambre, el miedo, el sacrificio o la amistad cob ran, a manos de Carlos Giménez, un tratamiento transparente y honesto que les devuelve con creces toda su universalidad. «En estos álbumes s obre la guerra de España «un conflicto entre fascistas y demócratas, p or decirlo rápidamente», créanme, he hecho tremendos esfuerzos por ser objetivo, íobjetivo! Que nadie me pida que sea neutral ante el fascis mo.».CARLOS GIMÉNEZ
El catálogo en esta web no se actualiza desde junio de 2025, debido a un nuevo sistema de gestión del catálogo.
Si necesitas algún artículo en concreto, llámanos al 950 274 456 o escríbenos a orion1almeria@gmail.com o al WhatsApp 626373016, y gestionaremos el pedido en tienda o a domicilio si el artículo está disponible.